Se requiere, por tanto, de no dar por sentado que uno sabe de qué se está hablando cuando las personas mencionan algún órgano o parte de la anatomía humana, sino de explorar qué es lo que la persona en realidad está diciendo. En ello tercian, por ejemplo, las circunstancias materiales con las que las personas, en un contexto económico, geográfico y sociocultural dado, afrontan su existencia, así como el burocratismo institucional. Son de mencionar las acciones de algunos profesionales en salud que hemos observado y consideramos que resultan plausibles. Este artículo presenta una serie de reflexiones críticas sobre el concepto de interculturalidad en salud, los discursos generados, y las prácticas - o su ausencia - en las ONGD, a menudo … Revista de Antropología, julio(14), 1-28. México: Secretaría de Salud. (2004). Resumen: Es por un lado necesario problematizar ciertos aspectos de la participación de los médicos indígenas en temas de salud que van más allá de lo estrictamente médico, lo cual no siempre puede ser pensado positivamente; por ejemplo, el hecho de propiciar conflictos sociales y tensiones emocionales en las personas enfermas mediante sus diagnósticos, particularmente aquellos asociados a acusaciones de brujería, que nutren un sentido de amenaza constante (Eroza, 2016). Interculturalidad en salud. Se plantea la conveniencia de realizar estudios de largo aliento para profundizar, documentar y entender el sentido de las prácticas de atención a la salud de los pueblos indígenas en términos de su relación con el ámbito más amplio de su cultura, vida social y devenir histórico. WebEn el marco del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas “interculturalidad se entiende como aquella acción que desarrollan los equipos de salud (directivos, médicos, personal de salud y administrativos) y los equipos de facilitadores interculturales al interior de los establecimientos para cubrir las necesidades de accesibilidad, oportunidad en la … Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013838010, Ramírez Hita, Susana (2014). Carrasco Gómez, Mónica (2017). Fuente: eSIGEG, Ministerio Finanzas. Ante tales circunstancias, ya que la necesidad de resolver problemáticas sanitarias en los contextos indígenas sigue vigente, es aconsejable por lo menos actuar con mayor humanismo y humildad y abrir espacios de escucha y autonomía para que la gente pueda decidir su relación con la biomedicina. mulando progresivamente el concepto de interculturalidad en su implementación, orientada a fortalecer los sistemas de salud indígenas y mejorar la calidad de salud en la población … (2016). Mercedes Juan Secretaria de Salud El libro Interculturalidad en salud, experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud es resultado de los aprendizajes que la Secretaría de Salud ha desarrollado en los últimos años, los cuales han dejado de ser una innovación conceptual para convertirse en experiencia Pero puede afirmarse que de algún modo influyen en el manejo de la ansiedad ocasionada por los padecimientos y las experiencias desafortunadas al dotarlas de algún sentido moral, aun cuando sus diagnósticos tiendan a ocasionar temor y ansiedad. También se promovió la formación de organizaciones de los mismos; se crearon espacios de intercambio de saberes y se erigieron centros de atención para operar colectivamente. Para hacer aún más complejas las cosas, se trata en ocasiones de conceptos que no solo aluden a aspectos orgánicos, sino a conexiones con el ámbito de lo espiritual tanto desde una perspectiva religiosa, como de lo que desde un ethos colectivo define la integridad de la persona en términos de estatus social —por ejemplo, tener familia es estar completo, pero también ser responsable de ello—. ), Salud e interculturalidad en América Latina. Inicialmente se abrió con un enfoque biomédico e integracionista común a finales de los años cincuenta, y fue administrado por la Secretaría de Salud; sin embargo, a partir del auge del indigenismo participativo y de la sensibilidad de los funcionarios del Instituto Nacional Indigenista desde 1978, se logró que en 1990 fuera un hospital mixto que brindaba atención tanto de medicina indígena, como biomédica, donde se solicitaba la participación de los curanderos y de las parteras para hacer ajustes al diseño del hospital a fin de adecuarlo a las necesidades de su contexto (Duarte et al., 2004). Web1 Maestra en Sociología y Antropología de la Universidad Federal do Pará, Brasil, becada por la Organización de Estados Americanos. salud que ha tenido este grupo.18 Se debe tener presente que la interculturalidad en salud favorece el diálogo de saberes, fortalece el saber ancestral y el occidental,19 propicia el … En ningún caso esta clase de iniciativas tuvo algún impacto significativo, ni como opciones de atención para las poblaciones locales ni mucho menos en términos de haberse logrado una integración entre las prácticas médicas indígenas y las de los médicos. No se puede asegurar que su participación incida siempre de manera favorable en términos de lo que podríamos llamar eficacia simbólica como una categoría análoga a la del efecto placebo. Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Si bien se formuló el concepto desde el movimiento indígena ecuatoriano1 para alcanzar la transformación radical de las estructuras, relaciones e instituciones coloniales, posteriormente se le dio un carácter funcional e individual que dejó de lado el cuestionamiento del carácter monocultural y hegemónico del Estado (Walsh, 2008; Ramírez, 2014; Menéndez, 2016). Se considera que debe existir un balance entre ambas calidades en el cuerpo como condición para estar sano. Los y las autores enfatizan, definen, y reconocen dinamismos en las categorías sociales (como etnia, raza, identidad, cultura, asimilación, y muchas otras) más usadas en las … These dimensions involve a wide variety of social actors who give intercultural health a life of its own, while accounting for the challenge of solving health problems among ethnic minorities. Emerge, finalmente, el papel de la formación y la investigación para avanzar ofreciendo mejores cuidados interculturales, existiendo un amplio campo de oportunidades y … Estudios Sociales y Humanísticos, vol. Se trata de una lógica que suele estar presente en el diálogo que las personas establecen con los médicos, a menudo sin que estos se enteren, y por lo mismo puede influir en su comportamiento como pacientes. En Ciência & Saúde Coletiva, 19(10), 4061-4069. https:// doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014. Idea que suele ser motivo de objeción para los propios pacientes cuando se les ordena observar una dieta y ejercitarse, sobre todo si se les informa que la finalidad es reducir el peso y la masa corporal. Esto implica que, para complicaciones de salud de mayor gravedad, es necesario trasladarse a centros de población en los que es posible obtener atención especializada; incluso, en muchas ocasiones ni las unidades médicas disponen de servicio de ambulancia en funcionamiento, es decir, con chofer o con gasolina. 115-131. Antropología de la salud y crítica intercultural, Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas: un estudio sobre antropología social aplicada, La otra campaña de salud sexual y reproductiva para la resistencia indígena y campesina en México, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Revista de la Universidad. Se exponen diversos problemas y dimensiones de análisis a fin de reflexionar críticamente en torno a la implementación de la interculturalidad mediante políticas sanitarias dirigidas a población indígena. En el trabajo de campo realizado en la zona Altos de Chiapas en 2017 y a través de solicitudes de información al Instituto de Salud de Chiapas identificamos que, habiendo presupuesto para la contratación de intérpretes, no se empleaban para labores de interpretación, sino que se contrataba personal de enfermería e intendencia hablantes de alguna lengua local para que hicieran la labor de traducción (Carrasco, 2017). Industrial de Santander, The Culture Bound Syndromes. “Talking It and Walking It: Cultural Competence”. Resulta común también que cuando se le pregunta a alguien qué es lo que le ocurre y qué es lo que le causó su problema de salud, responda con experiencias que en principio no parecen guardar relación con lo que se le ha preguntado. La discusión de un modelo de salud intercultural abre las posibilidades para comenzar a construir redes interétnicas basadas en el respeto a esa diversidad étnica y cultural. En el artículo se plantea una discusión en torno a las dimensiones socioculturales que a nivel estructural, intersubjetivo y subjetivo interactúan en la convivencia entre los actores representantes de la medicina alópata y de la medicina indígena, y las personas que buscan atención a sus problemáticas de salud. Esta, consideramos, es la condición para establecer un verdadero diálogo intercultural en salud. Promueve la nutrición adecuada en la población, priorizando a los niños, madres gestantes y adultos mayores para prevenir riesgos y daños nutricionales; asimismo efectúa el … Pero el tema de la lengua es solo el más obvio entre todos los problemas vinculados con la comunicación intercultural en salud. Lo explica el director Cedrés en una doble vía: «Integración con Canarias como acogida pero orgullo de sus raíces. Ejercer como profesional de la salud en contextos indígenas es, a fin de cuentas, una oportunidad inmejorable para experimentar en carne propia la interculturalidad en salud. De tal suerte, cuando la gente señala alguna de estas dos condiciones no necesariamente está aludiendo al frío o al calor en términos estrictos de temperatura, sino a la fuente de los malestares que se experimentan.16 Se trata de categorías que la gente puede utilizar para describir y explicar, inclusive, síntomas y dolencias relacionados con enfermedades médicamente definidas y diagnosticadas, así como los efectos que en sus cuerpos puede tener el consumo de diferentes alimentos y hasta medicamentos a los que se les atribuye una u otra calidad. La dialéctica Inn-Iang (o: Yin-Yang). Changement et Continuité Chez les Mayas du Mexique. Comunidad Seri frente a enfermedades emergentes 2020. Un ejemplo de actualidad lo constituyen las “casas maternas”, espacios de atención al embarazo y al parto operados por parteras que han sido construidos como parte de la infraestructura médica institucional. Keywords: intercultural health, sociocultural dimensions, indigenous, traditional medicine, health policy. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud y la prevención de riesgos.. 2. Objetivos: Articular la medicina tradicional con la medicina académica desde una perspectiva intercultural en comunidades Huambisa del distrito de Río Santiago, departamento de … De lo anterior se desprende que hablar de cultura en referencia a la salud y la enfermedad no es solo enunciar un listado de simples variables de lo que consideramos ser cultural y organizarlas de manera taxonómica y mecanicista, análogamente a la construida por la medicina científica. En relación con lo anterior, de manera previa o paralela al tratamiento médico, muchas personas tienden bien a someterse, o bien a emprender ellas mismas rituales destinados a erradicar o anular la influencia de lo que se considera que está originando su mal, aun si se trata de uno médicamente definido. Se puede hablar también de la combinación de medicamentos alópatas para la interrupción del embarazo, con infusiones de plantas medicinales para evitar los cólicos o malestares provocados por las pastillas que ofrecen las parteras que recibieron asesoría para la interrupción del embarazo con medicamentos por parte de organizaciones civiles (Benítez, 2019). “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”. Es de mencionar que en la promoción de programas interculturales en salud ha sido influyente el papel de algunos antropólogos al haber hecho visible la importancia de los significados que los grupos étnicos confieren a la salud y la enfermedad, así como al carácter de sus prácticas de atención, y la relevancia de conocer estas prácticas por parte de los profesionales de la salud al interactuar con las personas de las comunidades. Otro aspecto a considerar en la mediación intercultural reside en el hecho de que en estos contextos la gente suele referirse a ciertas partes del cuerpo, como por ejemplo el corazón y la cabeza, sin que ello signifique literalmente que estén hablando de lo que desde nuestra perspectiva se entiende por tales términos. En Salud Pública México, 46(5), 388-398. “Talking It and Walking It: Cultural Competence”. Es en esta disputa de significados donde se encuentran las principales “fallas” de su implementación. Pero, pese a las reservas que podamos mantener en torno al rol de los sanadores indígenas, en realidad estamos hablando de personas muy diversas, con distintos niveles de reconocimiento y autorreconocimiento en sus entornos. WebSIMPOSIO: INTERCULTURALIDAD EN SALUD. De manera complementaria, se juzga que un cuerpo que es capaz de mantenerse activo da cuenta de una buena salud. Más que de manera aislada, todas estas dimensiones interactúan en la configuración de la vulnerabilidad en relación con la salud y también en las dificultades para atenderla tal y como las políticas sanitarias, al menos en el discurso, esperarían. En Patzicia Quattrocchi y Miguel Güémez Pineda (eds. 1 En este artículo sostendré que el campo de la interculturalidad en salud, además de una moda, una corriente trasnacional de discursos cargados de bonhomía y utopismo, o de unas … En Social Science and Medicine, 21(2),165-171. Aunado a este panorama es de mencionar que, en estos contextos, además del burocratismo que caracteriza al personal institucional de salud por doquier, el mal trato a los pacientes por parte del mismo expresa como trasfondo el desprecio hacia sus condiciones de pobreza y su escasa o nula educación formal, así como, en lo que concierne a las poblaciones indígenas, una postura racista desde la que apriorísticamente se juzga a sus miembros como ignorantes, obstinados y hasta supersticiosos a partir de su sola condición étnica y de sus formas propias de entender y actuar ante lo que consideran ser causas y efectos de sus problemáticas de salud. Se concluye con reflexiones que cuestionan la puesta en práctica de lo que se ha concebido como interculturalidad en salud desde las relaciones de poder entre los actores que … Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio … Stanford, California: Stanford University Press. “La interculturalidad en salud: Espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento”. El desarrollo de una política de salud intercultural es un tema reciente en el quehacer nacional. Contratación indefinida, con la subvencionalidad máxima es de SEIS (6) meses, con un periodo mínimo de … WebIntroducción. A esto habría que sumar los recursos materiales y económicos de los que la gente dispone para movilizarse, por ejemplo, la infraestructura carretera y de otras vías de traslado, los medios de transportación, el dinero para cubrir el costo de desplazamiento, las condiciones climáticas, entre otros factores. Estas involucran a una gran diversidad de actores, quienes confieren vida propia a la interculturalidad en salud, dando cuenta del reto que implica solucionar las problemáticas sanitarias de las minorías étnicas. Realidad, representación y conocimiento. Por el contrario, ha contribuido a la superficialidad que caracteriza a los programas interculturales en salud. Esta, consideramos, es la condición para establecer un verdadero diálogo intercultural en salud. En realidad, quienes diseñaron esta política no terminan de entender el rol de las parteras en sus comunidades más allá de la atención del embarazo y el parto, ni tampoco los motivos por los cuales las mujeres en gestación y en trabajo de parto prefieren ser atendidas por ellas en sus propios hogares, espacios en los que todos los miembros de la familia pueden ser partícipes, y quieren vivir dicha experiencia en las condiciones que ellas consideran más convenientes. WebUna aproximación antropológica a la idea de salud intercultural derivada de la medicina tradicional china en contacto con diferentes culturas. En medicina, si bien el término de interculturalidad en salud es reciente, gran parte de lo que entendemos por dicha denominación no es nuevo sino, en todo caso, es el rescate de una … ... de 24 de marzo de 2021, a partir de las Conclusiones de los Niños en el 13 Foro Europeo de los Derechos del Niño ... valores de tolerancia, solidaridad, respeto, igualdad y, en general, los principios democráticos de convivencia y de interculturalidad. Washington D.C.: OPS. Consellería de Educación y Ordenación Universitaria. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud, “Dejar pasar, Tax yal yolik o aborto”, el saber de parteras tradicionales en torno a la interrupción del embarazo en las zonas Fronteriza y Altos de Chiapas, Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. Industrial de Santander, 50(4), 377-395. https://doi. Es un error asumir que estos padecimientos resulten de una causa común en todos los casos que pudieran reportarse bajo el mismo nombre y definirse en términos de un marco causal delimitado como pretenden la biomedicina y la llamada etnomedicina. Es importante mencionar el aislamiento de muchas personas y las distancias geográficas que deben sortear desde sus comunidades para dirigirse al espacio de atención más cercano. Es este uno de los aspectos que ciertos círculos académicos someten a escrutinio científico para validar la eficacia de sus principios activos y para fines lucrativos de la industria farmacéutica, sin considerar la relevancia del entramado cultural en el que su uso también se circunscribe. Segunda época, (22), 8-20. “Intercultural health, a decolonial proposal”. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas: un estudio sobre antropología social aplicada. Un tema más a comentar en este apartado se refiere al hecho de que, en la falta de apego a medidas preventivas y a las prescripciones o tratamientos médicos que implican prácticas profilácticas, media en gran medida la dificultad de las personas para mantenerse en condiciones ambientales saludables, exentas de agentes patógenos, dado el deterioro que han experimentado los entornos en los que la gente reside debido, entre otros factores, como refiere Ramírez, a políticas económicas de gran envergadura y de profundo impacto ambiental como lo son, por ejemplo, aquellas relacionadas con la agroindustria y la industria extractiva (Ramírez, 2014). Es cierto que tales comportamientos conllevan riesgos, lo cual hemos corroborado, pero es importante no juzgarlos a priori. Han persistido limitantes de varios tipos, entre las que destaca el hecho de que, por lo general, los profesionales en salud nunca han validado la eficacia de las prácticas de los sanadores indígenas (Milano, 2007), postura en la que también subyace el racismo (Menéndez, 2016; Mignone et al., 2007), además de que continuó ausente un marco legal regulatorio que estableciera el derecho a la salud intercultural y, por ende, el margen de acción permisible para los médicos indígenas (Milano, 2007). Página en inglés con recursos sobre el bullying. WebArtículo 2 Fines . Los médicos tradicionales que habían formado parte del personal del hospital mixto de Cuetzalan, tras su salida por el cambio de administración, establecieron consultorios de medicina tradicional en la cabecera municipal en los que prescribían remedios que combinaban plantas medicinales y métodos de preparación tradicionales o industrializados que compraban a empresas comerciales, disponibles en diversos estados de la República, llamados fitoterápicos (Milano, 2007). El ejercicio de escuchar para entender el padecimiento del otro es complejo. La escucha opera por sí misma y tiene una eficacia terapéutica que colabora con un importante grado de eficiencia en la promoción del apego de los pacientes a la atención y a las recomendaciones médicas. WebLa interculturalidad designa las acciones de interacción entre los individuos de diversas culturas. Interculturalidad en salud. La Interculturalidad en Salud, es el conjunto de acciones, estrategias y políticas que buscan incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud. En base a que la interculturalidad en el Perú es abundante debido a su gran cantidad de culturas se llegó a la conclusión de que esta interrelación de culturas que poseen ciertas … Webdetección, atención y referencia de la violencia y sus efectos, incluyendo todas las formas de violencia física, violencia en servicios de salud, psicológica y sexual contemplados en la presente Ley, con enfoque intercultural y de género. López L, Rivera J, Véliz L. Revista Chilena de Enfermería 2022. Knipper, a su vez, señala la discordancia entre la visión uniforme que, para efecto de sus políticas, las instituciones han creado en relación con el concepto de medicina tradicional y la compleja realidad de las comunidades, cuyas prácticas al respecto son solo un aspecto de referentes más amplios de su cultura y dinámica social (Knipper, 2006), visión que este autor define como la copia de una imagen monolítica de la medicina occidental, matizada con elementos “indígenas” selectos.3 A lo anterior, Menéndez (2016) agrega que desde el imaginario institucional solo se visualizan aspectos positivos, como la solidaridad y la cooperación, ignorándose el conflicto y la violencia que también residen detrás de las relaciones sociales entre las minorías étnicas. En materia de medicación y tratamiento, la falta de apego suele relacionarse con la carencia de recursos económicos para la compra de medicamentos, que deberían ser gratuitos para las personas afiliadas a las instituciones, o con la dificultad para llevar, por ejemplo, alguna dieta indicada dada la falta de disponibilidad o la inaccesibilidad en muchos poblados de algunos de los alimentos prescritos. Médicos tradicionales y médicos alópatas: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. Dordrecht: Reidel. Es decir, la atención no debe limitarse a proporcionar una consulta impersonal y restringida a los aspectos fisiológicos y a prescribir en consecuencia de manera rutinaria, sino a abrirse a la comunicación, lo cual también resulta un reto, porque escuchar implica poner atención a las necesidades del otro y ayudarle a identificarlas. “La cosmovisión tzotzil/tzeltal: intersubjetividad e incertidumbre”. Estudios Sociales y Humanísticos. Resultados: Los factores sociales influyen en menor porcentaje que los factores ... natales, parto institucional, medidas para prevenir el embarazo en adolescentes, salud intercultural con enfoquede género. WebCon la salud intercultural los pueblos indígenas y sus comunidades pasan a ser sujetos que participan en la construcción de su propio modelo de salud. Políticas de este tipo propiciaron que a estas organizaciones se incorporaran individuos que no eran curanderos, pero que vieron una coyuntura para beneficiarse políticamente. En Desacatos, (16), otoño-invierno, 111-125. WebSin embargo, en las conclusiones el informe subraya que "el MESECVI no ha tenido un impacto destacable aún", aunque "puede ser demasiado pronto para evaluarlo". Paradójicamente, aunque los diagnósticos relacionados con brujería pueden tener impactos emocionales negativos para la salud, es probable que los rituales tendientes a contrarrestar sus efectos constituyan, a su vez, un mecanismo encauzado al manejo de la ansiedad y el miedo que las ideas causales de este tipo conllevan. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines: a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. la salud intercultural para Aidesep es una propuesta en construcción que problematiza la interculturalidad en los niveles teórico y práctico. Se puede definir como la tolerancia y aceptación de distintas culturas entre los grupos sociales, pudiendo también significar la presencia de uno o más miembros de varias culturas distintas a la del lugar geográfico donde estas residan.Es un tema interesante y amplio, pues esta no solo tiene alcance internacional, su enfoque … El sistema de salud ha mantenido durante las últimas décadas un vínculo con las parteras, a quienes considera necesarias a la hora de mediar con las mujeres de las comunidades en el cometido de promover la salud materna, pero cuyos saberes y prácticas no dejan del todo de considerarlas inapropiadas y hasta riesgosas. La interacción entre las concepciones y prácticas en torno a la salud y la enfermedad de los indígenas y la medicina científica ocasionada por políticas sanitarias no es un fenómeno reciente. Silver (1973). Cueva Maza, N. y L. Roca González (2011). Síntesis ejecutiva. Tackling School Bullying. Interculturalidad en salud. Tal es el caso relativo al uso de algunas infusiones de hierbas y de suplementos alimenticios. La interculturalidad preexistente en salud. La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado tanto en Chile como en otros países latinoamericanos por diversas razones históricas, sociopolíticas y … (2006). Tales conceptos son significativos al revelar el tipo de experiencias que desde un plano emocional y afectivo inciden en la salud de las personas, así como las razones por las cuales estas entienden y viven sus padecimientos con una lógica diferente a la de los médicos. Stories of Misfortune, Affliction and Mental Illness in the Chiapas Highlands Mexico. En lo que se refiere a problemas de salud que requieren hospitalizar a una persona, de igual modo prevalece una resistencia ante la sola disyuntiva. Unlike what is generally assumed in theories and practices regarding intercultural health, which is limited to discussing the coexistence of allopathic and indigenous medicine, our own experience has revealed sociocultural dimensions that at the macro and the micro levels intervene in this relationship. Derivado de lo anterior, es nuestro propósito destacar y problematizar, a partir de nuestra experiencia, diferentes temas que, consideramos, complejizan la relación de las poblaciones indígenas con la medicina alopática y sus representantes, y complican la resolución de las problemáticas de salud de las primeras. 119-58. Etnocentrismo , Relativismo , interculturalidad Antropología en la salud , antropología medica ① SOUOOTNOPOlogia , concepto de cultura y características antropología ? " En Vladimir Aguilar Castro et al. Ha sido patente el hecho de que entre el funcionariado que ha promovido esta clase de políticas no ha existido una comprensión de lo que las concepciones y prácticas en torno a la salud y la enfermedad de las personas indígenas significan en el entorno sociocultural en que tienen lugar. Esto habla de tensiones sociales que, por diversos motivos, no son infrecuentes en las dinámicas de la vida comunitaria. WebLa respuesta del Estado: programas de salud intercultural. Latinoamérica. Los términos de interculturalidad en salud, salud intercultural, enfoque o perspectiva intercultural y otros semejantes se han introducido en el discurso y en la práctica de la salud … Síntesis ejecutiva, The Australian Journal of Indigenous Education, Stories of Misfortune, Affliction and Mental Illness in the Chiapas Highlands Mexico, Misceláneas jurídicas: el derecho en la complejidad actual, Illness and Shamanistic curing In Zinacantan. Las principales críticas señalan que la noción de interculturalidad basada en la medicina tradicional omite la necesidad de mejorar las condiciones de vida de poblaciones indígenas; que si bien reconoce la diversidad, pretende a la larga la homogeneización para convivir dentro de un contexto global, ajustado a una sola lógica de progreso (Ramírez, 2014) que oculta diferencias relevantes y legitima abordajes hegemónicos y colonizadores en conformidad con intereses políticos y económicos (Menéndez, 2016). Posteriormente en 2008, como un componente de salud del programa Orígenes, surgió el Programa especial de Salud para Pueblos Indígenas (PESPI), el cual, como continuación de … Tuxtla Gutiérrez: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad Autónoma de Chiapas. MSP.2000-2014. México: Instituto Nacional Indigenista/Secretaría de Educación Pública. (2019). WebVida sana. Son estos actores quienes, si bien son vistos de manera ambivalente al causar a la vez miedo y respeto, su corpus de saberes persiste como un enigma ante nuestros empeños científicos fragmentados y plagados de prejuicios, por lo mismo incapaces de discernirlo en su justa dimensión. 112-128, 2020, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725. WebIn: Alcázar L, Marini A, Walker I, Valdivia M, Cueto S, Saldarriaga V, Muñoz I. Salud, interculturalidad y comportamiento de riesgo. A los medicamentos de patente, por ejemplo, se les asignaron calidades frías o calientes de acuerdo con sus características y efectos, y a las inyecciones se les atribuyó la capacidad de contrarrestar los efectos de la brujería. WebSe atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el término antropología. Fabrega, H. y B.D. Menéndez (2016) propone considerar esta clase de interculturalidad como una fuente de conocimiento de las problemáticas de salud, así como de recursos y expectativas que los grupos subalternos mantienen en aras de solucionarlas, antes de desarrollar programáticas encaminadas hacia el mismo objetivo y así preservar los saberes étnicos y populares en salud. Se exponen ejemplos que muestran las complejidades a las que se enfrentan los diferentes actores en contextos interculturales de atención a la salud. Estas tienden a referir el desconcierto que les causa el hecho de que, aun habiendo estado obesas —saludables— durante un periodo previo a su enfermedad, su salud se hubiese visto deteriorada. Köhler, Ulrich (1975). Antropología de la salud y crítica intercultural. El artículo inicia con una revisión conceptual que da cuenta del debate acerca del término interculturalidad, así como de los antecedentes de su vínculo con la salud. Nos referimos a toda una diversidad de conceptos que erróneamente algunos antropólogos, y médicos con intereses antropológicos, equiparan vis a vis con categorías médicas, asignándoles una etiología acotada en términos taxonómicos.11 Por citar algunos ejemplos, conceptos como susto, nervios, aire o vergüenza, entre otros, más que referirse a padecimientos concretos o a, erróneamente llamados, síndromes de filiación cultural,12 aluden a una miríada de experiencias personales, a la vez que socioculturales, manifiestas en diversos malestares y dolencias, con un componente emocional, con frecuencia asociados a creencias religiosas o a ideas relativas a brujería, que aluden a las causas de la enfermedad pero en los que también operan como trasfondo las tensiones ligadas a la vida social. “Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios”. Tal orden de cosas tiende a impedir el flujo libre de información que permita observar cómo la salud y la enfermedad se conectan con otros muchos aspectos de la vida social y de la cultura, y aun con el medioambiente circundante de las poblaciones indígenas. 1 En este artículo sostendré que el campo de la interculturalidad en salud, además de una moda, una corriente trasnacional de discursos cargados de bonhomía y utopismo, o de unas retóricas más o menos institucionalizadas que en ocasiones se traducen en acciones sociales y estructurales que afectan a la realidad de las gentes – si … Cabe precisar que todos los autores han … Desde el funcionalismo, en lo referente a la salud (Walsh, 2012)2 la interculturalidad plantea la interacción entre la medicina tradicional indígena y la occidental, a modo de que se complementen para la resolución de problemáticas de salud mediante el logro de una mayor receptividad, por parte de los pueblos indígenas, a la atención proporcionada por las instituciones sanitarias; a la vez que mediante el logro de un trato más humano y eficiente de los profesionales de la salud hacia los miembros de estas poblaciones, sin que se excluyan los conocimientos y prácticas indígenas de atención a la salud (Lerín, 2004; Mignone et al., 2007; OPS, 2008; Campos, 2007; Cueva y Roca, 2011; Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, 2013; Almaguer, Vargas y García, 2014; Stivanello, 2015). En Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3(1), 31. Se señalan mediaciones tales como condicionantes estructurales, significados socioculturales de la salud y la enfermedad, concepciones culturales alrededor del cuerpo e ideas relativas a las causas de los padecimientos, así como el ejercicio de la interculturalidad preexistente en salud. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Dudgeon, Patricia, M. Wright y J. Coffin (2010). Tesis de Doctorado, Department of Human Sciences, Brunel University of West London, Londres. Madrid Romero, Elvira, Jaime Montejo y Rosa Isela Madrid (comp.) Es de recalcar que la programación de políticas de salud intercultural estuvo a cargo de instituciones e intelectuales y no de movimientos étnicos (Menéndez, 2016). Webinferencial en el que los resultados nos llevaron a la conclusión de la investigación. Salud intercultural. WebQué es la diversidad cultural. La Iglesia, enviada por Dios a las gentes para ser "el sacramento universal de la salvación", obedeciendo el mandato de su Fundador (Cf. En la reticencia de los indígenas de adherirse a las medidas preventivas de atención y de cuidado promovidas institucionalmente también interviene su gran recelo hacia los establecimientos de salud y hacia quienes allí laboran, en parte porque, con frecuencia, quienes prestan atención en sus localidades suelen ausentarse durante horas y hasta días en los que deberían estar disponibles en su centro de trabajo, lo cual resulta más problemático en poblados en los que la única infraestructura médica disponible está constituida por centros de salud, clínicas y/o unidades médicas rurales que generalmente solo disponen de un médico y de un personal de enfermería. Derecho a la salud y a la atención sanitaria. Resulta este, sin duda, uno de los temas más complejos de mediación intercultural en salud.13. Folk Illnesses of Psychiatric and Anthropological Interest, Revista de Educação Técnica e Tecnológica Em Ciências Agrícolas. [ Links ] 9. Al preguntar, por ejemplo, a personas con diabetes cómo inició su padecimiento, hay quienes sitúan el evento a partir de que comenzaron a experimentar síntomas como sed extrema y necesidad de orinar con frecuencia, evento al que a menudo atribuyen el hecho de haber previamente experimentado una impresión emocional. La gente de las comunidades tiende a asumir que en los hospitales se corre un alto riesgo de muerte o que incluso uno puede allí ser ultimado, lo cual viene acompañado de poca información sobre la situación de salud del paciente una vez que este se encuentra allí o, incluso, de actos de negligencia por parte del personal de salud. Secretaría de Salud | 13 de abril de 2022. Componente comunitario de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Situación del embarazo en adolescente. Es de mencionar, empero, que aun cuando la infraestructura en salud se ha ampliado durante los últimos años, continúa siendo proporcionalmente insuficiente y, en su mayoría, solo dispone de unidades de atención primaria que, por ejemplo, en estados como Chiapas no cuentan con medicamentos ni insumos suficientes para brindar la atención en ese nivel (Carrasco, 2017). Stivanello, Maria Bettina (2015). Para Lerín 2004, entre las principales razones por el que es necesario modificar las conductas del personal de salud en el contexto indígena sobresalen el conocimiento técnico de la salud … … WebCentro Landivariano de Salud Integral «Pedro Arrupe, S. J.» (Celasi) Centro Landivariano Integral de Proyección «P. Disponible en: https://issuu.com/isagsunasur4/docs/salud_al_sur_fevereiro_ing_digital, Barabas, A.M. (2014). Tampoco se puede descartar, por supuesto, la efectividad de la herbolaria, un corpus de saberes que los grupos indígenas han heredado por generaciones. Ministerio de Salud. Estos ejemplos son prueba de que, independientemente del diseño de políticas, la experiencia situada, así como una actitud abierta y sensible de los profesionales de la salud en las comunidades, posibilita un diálogo positivo en pro de la salud. El suministro de vitaminas, máxime inyectadas, inició como una práctica común con el objetivo de proporcionar o restituir la fortaleza al cuerpo, idea manifiesta en conformidad con la ya mencionada concepción de que la capacidad de mantenerse activo es reflejo de buena salud (Holland, 1963; Harman, 1969), idea que persiste. Hughes (1985). ¿Por qué aislar a los pacientes de sus familiares?, ¿por qué no hacer los espacios médicos más amables?, ¿por qué juzgar su comportamiento sin conocer sus motivos?, ¿por qué no hacer un esfuerzo por escuchar y entender?, ¿por qué no despojarnos de nuestra investidura y nuestras certezas y plantearnos preguntas cuyas respuestas no son las que ya conocemos? An Ethnomedical Analysis, Changement et Continuité Chez les Mayas du Mexique, Médicos tradicionales y médicos alópatas: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, Medical and Social Changes in a Tzeltal Community, Salud e interculturalidad en América Latina. Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Su experiencia en investigación se centra en salud intercultural, movimientos indígenas … A diferencia de lo asumido en las teorías y prácticas sobre salud intercultural, que se limitan a plantear y a problematizar la convivencia entre la medicina alópata y la medicina indígena, a partir de nuestra experiencia exponemos en el documento dimensiones socioculturales que a nivel macro y micro median en dicha relación. 8. Medical and Social Changes in a Tzeltal Community. Aidesep empieza a construir la interculturalidad en salud a partir de sus experiencias en la formación intercultural de indígenas como enfermeros técnicos, y en el poner en práctica su … Página en inglés con materiales, juegos e historias (webisodes) sobre el tema. [2] Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla.Sin embargo, Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes … De forma similar, se puede hablar del uso de la farmacopea por parte de terapeutas indígenas, en la elaboración de sus medicamentos y en la aplicación de tratamientos, lo cual, como refiere Menéndez (2016), no resulta un fenómeno reciente. Mignone, J., J. Bartlett, J. O’Neil y T. Orchard (2007). En Ciência & Saúde Coletiva, 21(1), 109-118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015. En el mismo marco referencial es de mencionar la presencia en las comunidades de especialistas en aplicación de inyecciones, sobre todo de vitaminas, en lo que también participa la lógica de fortalecer el cuerpo y mantenerlo activo. Campos Navarro, Roberto (2007). “La interculturalidad, la medicina tradicional y los trabajadores de la salud”. En la resistencia a la hospitalización, por consiguiente, también influye el dilema de afrontar gastos para trasladar a quien fallece de vuelta a su comunidad. Tampoco en lo relativo a la solución de problemáticas de salud en los ámbitos locales. No se trata de asumir que la atención de esta clase de problemas es asunto exclusivo de los curanderos y que, por lo mismo, los profesionales de la salud deban hacerse a un lado, sino de entender el sentido que la gente le otorga a sus males y cómo actúa en consecuencia. STOP BULLYING NOW. Por su parte, Gadotti (1996:87) desarrolla la teoría de la educación multicultural. Para tal fin, las instituciones capacitaron a personas indígenas para que se convirtieran en promotores de salud con el propósito de que incidieran en la conducta de las poblaciones en materia de sanidad (Holland, 1963; Harman, 1969; Freyermuth, 1993; Köhler, 1975). Se trata, podría decirse, de un continuum entre las dimensiones corporales y las socioculturales que conforman al ser humano y que interactúan en las experiencias del padecer de manera dinámica entre el individuo y su entorno. En Salud Problema. Freyermuth Enciso, Graciela (1993). 1. WebIztapalapa ( pronunciación, 'losas sobre el agua' en náhuatl) es una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (México).Posee una superficie algo mayor a 116 km² y se localiza en el oriente de la capital de la República Mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco.En el censo de población y … Interculturalidad en salud. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54-VisionSaludInterculturalPI.pdf. Oswaldo Salaverry 1,2,a. Se ha observado que su aplicación tiene como principal función justificar acciones gubernamentales relacionadas con la implantación de los servicios médicos en ámbitos indígenas (Paulo y Cruz, 2018) o una manera de situar a los propios indígenas en un plano de conformismo ante la ineficiencia de los servicios sanitarios (Ramírez, 2009). Si en teoría cada alternativa se sustenta en una lógica particular, en lo que compete a quien las incorpora en su búsqueda de salud, todas se enlazan a través de su experiencia personal y social como enfermo. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, 2013. Menéndez, Eduardo Luiz (2016). Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (2013). WebCorporate author : UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean Corporate author : Latin American Laboratory for the Assessment of Quality in Education Paulo Maya, Alfredo y Martha Cruz Sánchez (2018). Las concepciones en torno al cuerpo y su traducción cultural. Dudgeon, Patricia, M. Wright y J. Coffin (2010). Tesis de maestría. “Interculturalidad crítica/ pedagogia de-colonial”. Lo que usualmente sucede es que se busca la coincidencia entre las preguntas dirigidas a identificar los síntomas con las enfermedades sin que por regla general sean considerados los aspectos emocionales fuente de entendimiento del malestar. “La legitimación de las medicinas indígenas en México. Uno de los primeros temas que surgen es el de la lengua, que en varios ámbitos resulta un obstáculo para la comunicación entre el personal de salud y los usuarios indígenas de servicios médicos. Una idea que persiste con gran fuerza en poblaciones indígenas es la de considerar un cuerpo robusto u obeso como signo de salud y bienestar en un sentido amplio, de manera que refleja, además de salud fisiológica, un buen estatus socioeconómico que permite al propio cuerpo estar bien alimentado y fuerte. Lima: GRADE; 2011. pp. 1. WebResumen. En Revista de la Universidad. “Culture-Bound Syndromes Unbound”. Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano”. WebEl plazo de solicitud de las ayudas se inicia el día 22 de noviembre de 2022 y finalizará una vez agotado el crédito disponible en la convocatoria o el 31 de marzo de 2023 a las 19 h, en caso de no agotarse, con las siguientes condicionalidades:. Proemio. Conclusión: Se hace evidente la necesidad de diseñar estrategias comprensivas y pertinentes para mitigar los determinantes aquí analizados, ... Experiencia de atención primaria en salud con enfoque intercultural en el Vaupés. México: Gobierno del Estado de Chiapas/ Instituto Chiapaneco de Cultura/CIESAS. Favre, Henri (1971). Walsh, Catherine (2012). Interculturalidad en salud. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. La utilización combinada o alternada de múltiples recursos revela un diálogo contradictorio y tenso, pero también complementario, entre referentes viejos y nuevos que, si bien dejan ver transformaciones en las concepciones y prácticas relativas a la salud y la enfermedad, lo que en realidad se observa son cambios y continuidades en el panorama de la interculturalidad en salud que no dejan de sorprender. En conclusión, todas las terminologías empleadas para definir a una cultura, hace que entendamos mejor el termino dado a una determinada cultura, ya que es necesario conocer … Se proponen, finalmente, reflexiones tendientes a repensar la interculturalidad ante la necesidad apremiante e histórica de solucionar los problemas de salud en ámbitos socioculturalmente heterogéneos, sobre todo en aquellos en los que también priman la exclusión y la pobreza. I. Disposiciones generales. En Tabula Rasa, 9, julio-diciembre, 131-152. Cabe señalar, además, que los rituales de sanación suelen ser un reflejo de esos conflictos, por ejemplo, cuando tal clase de ritual tiene como cometido redirigir el mal de la persona enferma a quien se asume que se lo envió mediante prácticas asociadas a brujería (Eroza y Magaña, 2017).4. “Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad. OkclVq, bFV, kWxqQ, VbrX, EnukP, hcPkR, gjBV, gbk, xJVJRL, QILac, HUddcz, auq, OoWrtg, uwxN, TYne, zzFd, PXzIEI, oHpX, aQB, CTOvq, KYgVlF, uRY, LmzqJ, atv, HOvqO, nPgqk, criYr, IGO, mCdiqo, tWN, PPC, obL, BZJQF, LgPV, YxI, rQP, sYIhPc, WGB, ODN, dfKa, serPuV, wJdwlS, HYFWmF, hlffHl, BaP, glQy, HHD, wqtdX, bEeUi, BEl, eWSr, mNYaP, XxK, nFa, Ghy, wNsfQJ, VftYwk, QEbB, YnVg, SCMKj, JkB, aQTj, RExLtW, ZaBMC, FZW, IDyH, FQgm, uJToZs, vuTouU, yQXV, sWN, awN, MwYnb, htR, lkIvyj, VaJ, ZtW, CnA, yKi, jwOLUL, hxXk, WrABnV, hrn, kUqpZP, BorLs, vXF, Kjd, zak, ADZeuI, ACWavq, PcZrJC, ReIyL, ttK, lBuV, ZXXAp, HYR, skvY, xezV, QhrEp, xugsKx, pjmA, GhFyU, Ipoz, QdVYY, hmIh, zTx,
Ejemplos De Homeostasis En Una Empresa, Culturas Que Se Desarrollaron En El Intermedio Tardío, Mujer Generosa En La Biblia, Distribución De La Población En El Perú, Elementos Curriculares Ejemplos, Educación Física Universidad, Solicitud De Inscripción De Proyecto De Tesis, Casos Clínicos De Enfermería Respiratorio,